Plan de Igualdad Empresas

En EVACONFIA ofrecemos el servicio de la elaboración, desarrollo y ejecución del plan de igualdad de Oportunidades; cuyo objetivo es integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la política estratégica de la organización, aplicando la transversalidad en el principio de igualdad de oportunidades, así como sensibilizar al conjunto de los miembros de la misma, de la necesidad de actuar a favor de la igualdad de oportunidades.

Importante para el correcto diseño del plan de igualdad es el diagnóstico de la situación actual de la compañía, por lo que se realizará una evaluación inicial de la situación en materia de igualdad dentro de los distintos grupos profesionales que componen la misma, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad de cada área y los miembros que estén expuestos a riesgos de discriminación.

El plan de igualdad, está configurado bajo una perspectiva de prevención de los riesgos de desigualdad, integrando dentro de todas las actividades de la empresa.

Cuando se produzca una situación de discriminación se realizará una investigación al respecto a fin de actuar de acuerdo con el procedimiento de resolución de conflictos, establecidos en el plan de igualdad.

La sensibilización se perfila como una de las mejores herramientas para alcanzar los objetivos del plan de igualdad mediante el establecimiento de coloquios, debates, encuentros formativos específicos para alcanzar los objetivos de igualdad.

La prevención de conductas discriminatorias y la implantación de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad redunda en mejorar el nivel de productividad dentro de las organizaciones, así como conocer el clima laboral de la misma.

Mediante la implantación del plan de igualdad dentro del plan estratégico de la organización, con el compromiso de los actores y medidas de promoción de la igualdad efectiva.

¡Solicita información sin compromiso!

    Conforme, Acepto la ley de protección de datos

    [recaptcha]

    ¿Que es un plan de igualdad?

    El plan de igualdad para las empresas es un conjunto ordenado de medidas adoptadas después de realizar un diagnóstico de la situación actual, enfocadas en conseguir en la empresa la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sobretodo eliminar la discriminación por razón de sexo.

    Se fijan:

    Objetivos concretos de igualdad

    Estrategias para conseguirlo

    Sistemas de evaluación y seguimiento

    Ventajas de contar con un plan de igualdad:

    • Ventaja competitiva
    • Mejora imagen corporativa
    • Responsabilidad social
    • Impacto positivo en el clima laboral
    • Aprovechamiento del talento
    • Cultura de empresa
    • Aprovechamiento de la diversidad

    Fases de un plan de igualdad

    • Iniciativa
    • Diseño
    • Implantación
    • Evaluación (valoración)
    • Seguimiento (identificación de oportunidades de mejora)

     

    Aspectos a tomar en consideración

    • Selección del personal
    • Promoción del personal
    • Formación del personal
    • Responsabilidad social corporativa
    • Política salarial
    • Conciliación vida personal – laboral
    • Prevención de acoso laboral
    • Prevención de riesgos laborales

    Consultoría sello de Igualdad

    EL SELLO EMPRESA SEGURA, LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER

    Es un RECONOCIMIENTO instituido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para las empresas que evidencian buenas prácticas en su gestión empresarial dirigidas a promover la igualdad y la no violencia contra las mujeres dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno, como parte de la responsabilidad social.

    Está dirigido a todas las empresas a nivel nacional y se entrega con una periodicidad bianual.

    La violencia afecta también el ámbito laboral:

    • 20,3% es la prevalencia de la violencia contra mujeres trabajadoras asalariadas en los 12 últimos meses por parte de sus parejas.
    • Un 23.5% de hombres asalariados declaran haber violentado por lo menos una vez a su pareja durante el último año.
    • Solo el 1.7% de los casos de violencia son detectados por las oficinas de recursos humanos.
    • El 72% de las mujeres que sufren violencia declararon que bajaron su rendimiento productivo.
    • 75% dejó de trabajar algunos días
    • 64% llegó tarde a causa de la violencia

    *Datos tomados de: Vara, Aristides, Los costos empresariales dela violencia contra las mujeres en el Perú, Universidad San Martín de Porres, 2012.

    ¿Qué empresas pueden postular?

    Todas las empresas del sector público y/o privado. Micro, pequeñas y medianas empresas.

    ¿Qué beneficios obtiene la empresa al participar?

    La participación y obtención del reconocimiento “Sello Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer” otorga a las empresas ganadoras:

    Beneficios generales:

    • Oportunidad para identificar las necesidades del personal.
    • Oportunidad de evaluar la gestión de la empresa.
    • Retener el talento de su personal.
    • Mejorar su clima laboral y el nivel de su productividad.
    • Mayor lealtad de su público consumidor.
    • Valoración positiva de su imagen y marca.
    • Sostenibilidad del negocio a largo plazo.
    • Posicionamiento en el mercado como empresa socialmente responsable.

    Beneficios específicos:

    • Otorgamiento del reconocimiento a través de Resolución Ministerial.
    • Trofeo y Diploma entregado en ceremonia pública.
    • Otorgamiento del reconocimiento en inglés y español para que pueda ser valorado por los clientes o inversionistas extranjeros.
    • Distintivo que puede ser empleado como herramienta de marketing en su papelería, empaque o en todas las comunicaciones físicas o virtuales que la empresa realice.
    • Comunicación oficial a las Áreas de Comercio de las Embajadas de países con los cuales el Perú tiene relaciones comerciales.
    • Publicación en diferentes medios de comunicación masiva de la lista de empresas que han obtenido el reconocimiento a nivel nacional y en el portal institucional del MIMP.
    • Las buenas prácticas realizadas por la/s empresa/s ganadoras del Sello, en torno a la no violencia y discriminación, serán difundidas a través del portal institucional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como en boletines y medios similares.
    • Asistencia técnica en normas y estándares nacionales de responsabilidad social empresarial en materia de violencia contra la mujer o violencia basada en género.